martes, 21 de octubre de 2014

HALLOWEEN

El día 30 de octubre, en nuestro centro celebraremos la festividad de Halloween.
L@s alumn@s de infantil se disfrazarán ese día, cantarán la canción de "los esqueletos" y verán la película: "Asústame si puedes". Realizarán unas interesantes manualidades que luego llevarán a casa. L@s de 3 años harán un fantasma, los de 4 años, una calabaza y los de 5, un esqueleto. Terminarán la jornada con el tradicional "Truco o trato" por las aulas de Primaria.
L@s alumn@s de 1º, 2º y 3º realizarán unos divertidos talleres en los que cantarán y bailarán, realizarán manualidades del miedo y trabajarán el halloween en inglés.
L@s alumn@s de 4º, 5º y 6º, también realizarán unos talleres en los que aprenderán a realizar hechizos, crearán nombres terroríficos, verán videos musicales de mucho miedo y realizarán terribles arañas y mandelas relativas a Halloween.
Mientras tanto las mamás y los papás de l@s alumn@s del colegio, realizarán un estupendo y terrorífico "pasaje del terror" para que aquell@s que se consideran muy valientes tengan oportunidad de demostrarlo.
Esperamos pasar un día fabuloso y pasando un poquito de miedo.


viernes, 26 de septiembre de 2014

Revista "El Quiñón"

Otro curso más, y van 13 años, realizaremos  nuevos ejemplares de la revista escolar "El Quiñón".
Hemos evolucionado bastante y todavía recordamos, cómo hacíamos las primeras revistas: con la multicopista, en blanco y negro, y de forma artesanal; poníamos los montones en una mesa grande y los profesores y a veces los alumnos hacíamos un círculo para ir cogiendo de cada montón una hoja y así sucesivamente hasta conseguir montar un periódico y nos poníamos otra vez a realizar otra vuelta y así hasta terminar el periódico. Luego había que graparlo.
Todo ha ido evolucionando y este año queremos seguir haciéndolo, para ello, queremos dar más protagonismo al alumnado y que sea más partícipes, tanto ell@s, como sus familias.
Queremos recoger los trabajos y proyectos que realicen en las clases, pero queremos también que queden reflejados los textos escritos que realicen en el área de lengua, los dibujos que realizan de graffitis, de cómico o de su inventiva; los poemas que creen, los chistes que se sepan, si quieren insertar intercambios de lo que sea (cromos, juguetes, juegos, etc.), 
El diseño queremos que lo realicen los mayores (6º) para ello están trabajando en las horas TIC para poder realizar presentaciones interesantes.
La idea es que no solamente realicen los "artículos" l@s alumn@s, si no que sean también el resto de miembros de la familia: padres, madres, abuelas y abuelos, hermanas y hermanos, etc. Para conseguir esto se van a instalar en el colegio unas cajas, con el cartel de "Periódico Escolar" para que puedan ir aportando sus "artículos".
Esperamos su participación.

Bienvenidos al curso "0014/15

Hemos comenzado un nuevo curso  y como sabéis hay una serie de novedades, en el curso académico y  en nuestro centro:
Los cursos 1º, 3º y 5º comienzan este curso  con el nuevo Plan de Estudios de la LOMCE, lo que supone una serie de medidas como el cambio de algunas asignaturas, revalidas en determinados cursos, etc.
Por otra parte, nuestro centro ha decidido  reducir el uso de los libros, en un alto porcentaje, trabajando por Proyectos (infantil lo viene realizando hace tiempo ya) en las áreas de Conocimiento del Medio, y en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales.
En el área de lenguaje, también hemos prescindido del libro para trabajar más intensamente en aquellos objetivos que nos interese trabajar. Tenemos una estructuración de la materia por días y en breve recibirán en sus casas la programación con los contenidos que se trabajarán en este trimestre. Un ejemplo es que los lunes trabajen la expresión escrita y la ortografía, los martes, comprensión lectora, los miércoles, gramática, etc. (esto es simplemente un ejemplo).
En el área de inglés mantenemos el “Class Book”, pero no el “Activity”, haciendo un mayor uso de las Pizarras Digitales Interactivas (PDI).  
En el área de matemáticas sí seguimos manteniendo el libro de texto, pero con la idea de que en cursos próximos sean suprimidos.

Estamos convencidos  de que es el mejor sistema posible para nuestr@s alumn@s. Esperamos de su comprensión y de su paciencia para poder ver en los próximos años una importante mejoría académica del alumnado..

martes, 17 de junio de 2014

Nuestr@s pequeñ@s se gradúan

L@s alumn@s de infantil 5 años se gradúan y pasan al curso que viene al "cole de los mayores".
¡Enhorabuena a tod@s ell@s.

sábado, 7 de junio de 2014

Obsesión por el bilingüismo

Previo a las elecciones de 2003, Esperanza Aguirre jugó, como en otras ocasiones, con la  necesidad compulsiva que sienten las familias de conseguir para sus hijas e hijos la que creen es la mejor educación posible que les prepare para el mundo al que se han de  enfrentar más adelante.  Sin casi presupuesto y con poco profesorado preparado,  se colgó el cartel de «bilingüe» en muchos colegios de primaria. Estos centros, en su mayoría, andaban por aquel entonces con problemas para llenar sus aulas. El «cartel» les trajo la   solución ideal. La escuela concertada no picó el cebo y se apuntó a un «bilingüismo»   menos segregador y que nada tiene que ver con el propio significado de la palabra.
En este momento nos encontramos con alumnado ya en la ESO que procede de centros de primaria bilingües. De los 28 niños y niñas que se matricularon en cada primer curso de primaria, se puede asegurar que no llegan ni al 20% los que han logra do nivel suficiente en el idioma extranjero para estar en las secciones bilingües de los institutos. Para el resto, y después de todo el estrés que les ha supuesto su paso por la primaria bilingüe, les queda el llamado «programa bilingüe» en el que también están matriculados los chicos y chicas de coles no bilingües. Ni sus conocimientos de inglés están muy por encima del  nivel de los no-bilingües (a pesar de haberle dedicado 8 horas semanales frente a las 3 h. de los no-bilingües) ni saben más ciencias naturales o sociales. Lo que sí se nota es su mayor dificultad con la lecto-escritura en castellano por la falta de práctica en todo su vida escolar de primaria.
Durante estos años se ha producido una degradación de las relaciones intercentros y en el seno de las propias comunidades educativas. En el caso del Programa Bilingüe, confluyen la pretendida libertad de elección de centros, la discutible salubridad social de la competencia entre centros públicos y el miedo al cierre de unidades. Todo junto provocó el ansia inicial de ser centro bilingüe, pesase a quien pesase. Las decisiones en los Consejos Escolares fueron en algún caso complicadas y tuvieron como trasfondo la necesidad de que los centros circundantes no consiguiesen entrar en el programa.
Las pocas evaluaciones realizadas confirman esta disminución del nivel académico del alumnado en algunas áreas. Es curioso que hayamos esta afirmación en un estudio y posterior informe detallado de FEDEA, un conocido think-tank ultra liberal. Su  conclusión es, en la práctica, una evaluación negativa del proyecto porque, más allá de la mejora del nivel de inglés del alumnado, afirma que «nuestros resultados indican que hay un claro efecto negativo en el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés para los niños cuyos padres tienen, como máximo, estudios secundarios obligatorios».
Así mismo, un estudio de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres, Giner de los Rios detectó en 2009 las siguientes situaciones que no han sido en absoluto corregidas:
§  Existe unanimidad en la necesidad de apoyos extraescolares en inglés a cargo de las familias.
§  Hay problema con los alumnos que no se incorporan al programa desde el principio del mismo: repetidores que no son bilingües y se incorporan, obligatoriamente, al programa al repetir, alumnos de escolarización extraordinaria que, generalmente, lo abandonan al poco de incorporarse al centro.
§  Tampoco da respuesta satisfactoria a alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE).
§  No existe una metodología uniforme, varía según los centros, con mejores o peores  resultados.
§  Es notable la falta de recursos humanos y materiales y la disminución progresiva de los mismos. Hay centros que tienen los mismos recursos que cuando iniciaron el programa.
En ocasiones nos encontramos con familias que valoran el sistema bilingüe con una frase aclaratoria: «A mi hijo/hija le va bien». Y es cierto. Que no les quepa ninguna duda que les iría muchísimo mejor en un centro sin segregación por nivel, donde los grupos    tuvieran una ratio aceptable, los apoyos y refuerzos fueran realizados tanto por profesorado de aquí como nativo, y que todos ellos y ellas puedieran acceder a una formación de calidad. Hay alumnado que por no haberse querido someter a la segregación  por nivel de la sección bilingüe, donde tanto la Historia como la Geografía o  las Ciencias Naturales más la Plástica, la Educación Física o incluso la tutoría se dan en inglés, por no haber cedido, repito, se ven obligados a integrarse en aulas donde la ratio de alumnado repetidor, de  necesidades educativas especiales, de compensatoria, o simplemente disruptivo es mucho más alto que en la sección bilingüe con el alumnado seleccionado. Añadiré que cada vez son más las familias que no desean ver a sus hijos o hijas en las secciones bilingües porque el alto nivel de competitividad que se da en estos grupos tiene un efecto muy desmotivador en una gran parte del alumnado; alumnado que en cualquier otro grupo inclusivo obtendría un éxito seguro.
Si el programa bilingüe genera guetos y segregación dentro del propio centro y entre los centros de un mismo barrio según tengan el cartel o no, no podemos decir que este programa sea una mejora para la escuela pública o para el alumando que en ella se  matricula. Es más bien una forma de dividir y enfrentar acabando con la posibilidad de ser una   escuela pública, integradora y de calidad para todo el alumnado.
Durante años se ha tratado de construir, desde infantil y primaria, una escuela pública inclusiva capaz de compensar las diferencias sociales. Con el el bilingüismo se impone una línea pedagógica completamente opuesta. El programa bilingüe excluye a cierto tipo  de alumnado, le impide matricularse o le sugiere que se cambien de centro una vez dentro. Está claramente destinado a dar más oportunidades de aprender una lengua  extranjera a quienes ya vienen a la escuela de familias más favorecidas social y  académicamente. Estas familias sí se pueden permitir el refuerzo académico extraescolar que exige este nivel. Algún día se evaluará seriamente y nos dirán si de verdad, para aprender lengua inglesa era necesario convertir en «marías» a ciertas asignaturas y reducir al mínimo la práctica de nuestra lengua castellana.
Por todo esto tenemos que tener claro que el programa bilingue no es ue necesite ser mejorado es que tiene que desaparecer de raíz.
Texto publicado por LatinaReVerde en el boletín 2014 de la Asociación de Vecinos de Aluche.


jueves, 29 de mayo de 2014

Otra forma de enseñar



Vivimos en un mundo en continua transformación. De cambios continuos que se enfrenta a un futuro difícilmente previsible. La mayor parte del conocimiento tiene una temprana fecha de caducidad. Muchas de las tecnologías actuales estarán obsoletas dentro de 10 años.
Por tanto, el conocimiento es efímero y hay que renovarlo constantemente tenemos que preparar a la gente para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. En la escuela deben de aprender cosas que les serán de utilidad en la vida adulta, entonces el currículum del año 2014 no puede ser el mismo que el de hace 40 años con la LOCE
La escuela tradicional funciona con la imposición de modelos, de soluciones prefabricadas, se estimula la obediencia y la memoria no comprensiva, se enseñan asignaturas que dividen la realidad (se parcializan), que enseñan sólo a solucionar problemas conocidos, una escuela centrada en el profesor y no en el aprendizaje del alumno y mucho menos en la auto-dirección de su aprendizaje, una escuela que busca la competencia individual y no la formación de equipos competentes.
En la escuela tradicional el material curricular es un conjunto de contenidos que han de darse porque sí, son nulas las sensaciones de conflicto, entusiasmo, anticipación y satisfacción última como ocurre con el descubrimiento científico. El aprendizaje debe  de ser divertido, placentero, algo que agrada hacer. Debe convertirse en una parte de nuestras vidas como otras actividades cotidianas que todos hacemos.
Además de la inteligencia lógica-matemática, para afrontar lo que nos toca vivir, hace falta más que un coeficiente intelectual, es necesario de la habilidad para reconocer nuestras propias emociones y actuar “adecuadamente”. Es fundamental saberse relacionar con los demás, a intuir lo que sienten los demás, es decir, desarrollar la inteligencia emocional.
El Trabajo por Proyectos
1.- Se trata de una educación integral en conocimientos, destrezas y valores en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social”.
2.- Fomenta la consecución de personas críticas, autónomas y cooperativas, fomentando su creatividad y la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, desde la tolerancia y el respeto.
3.- Da especial importancia a la Atención a la Diversidad: ya que se aprende investigando, partiendo de las necesidades e intereses del alumnado y con el objetivo de que ese aprendizaje sea útil para su vida. Permite ajustar los intereses, la motivación y las necesidades a cada alumno y alumna.
4.- Una mayor  Participación: Los niños y las niñas participan activamente en la toma de decisiones:
En la elección del tema de trabajo, haciendo propuestas individuales o en grupo y dando razones sobre el interés del tema que se propone. Finalmente decidiendo sobre las diferentes propuestas.
En la elaboración y desarrollo del proceso de trabajo:
  • Qué sabemos sobre este tema (conocimientos previos).
  • Qué queremos aprender (curiosidad, interés, motivación).
  • Cómo nos vamos a organizar (distribución de trabajo y responsabilidades).
  • Dónde buscamos la información y cómo la organizamos (búsqueda de información y recursos).
  • Cómo comunicamos lo que hemos aprendido a los demás (comunicación).
  • Qué hemos aprendido y qué nos queda por saber (evaluación).
5.- Una mayor Comunicación: a través de la creación de producciones personales, de la recogida de información, al aprendizaje de nuevos conocimientos, a la resolución dialogada de los conflictos y a la expresión de las emociones y sentimientos.
6.- Realización de un mayor número de actividades complementarias: exposiciones, conciertos, teatro, visitas educativas, charlas, conferencias, etc. que se integran dentro del proceso de trabajo.
7.-Nos permite relacionar lo nuevo con lo que ya sabemos, desarrollar todas las Competencias Básicas y organizar de manera globalizada los contenidos del currículo. Respetar este proceso natural de aprendizaje, implicando a los niños y las niñas en la planificación y realización de una tarea común, supone crear una dinámica en el aula, globalizada, individualizada y que además favorece la cooperación, la tolerancia y el respeto.


martes, 27 de mayo de 2014

Mención especial para l@s alumn@s del Clara

Acabamos de recibir la grata noticia  que el coro de nuestro colegio se ha llevado una mención especial por su participación en el X Certamen de Coros de la comunidad de Madrid. Enhorabuena a las profesoras y a todos los componentes del mismo.


viernes, 2 de mayo de 2014

Día de la familia

Los días 22, 23 y 24 de abril y coincidiendo con el paréntesis generado entre las vacaciones de Semana Santa y las fiestas locales se celebró en el colegio unas jornadas interculturales en las cuales los padres y madres que así lo creyeron oportuno participaron mostrando las características de sus países de origen.
El resultado ha sido espectacular  por la implicación de esos papás y mamás que dedicaron los tres días, más el martes 29 (para el resto de la comunidad educativa) a trabajar para que l@s alumn@s conocieran otras realidades distintas a las suyas.
Ojalá que la próxima vez que se realice algo parecido en lugar de los 8 participantes (Argelia, Colombia, Cuba, Camerún, Guinea Ecuatorial, España, Marruecos y Rumanía) haya de los 20 países de procedencia de nuestro alumnado.
Os dejo con el vídeo con las instantáneas mejores de este acontecimiento. Que lo disfrutéis.

martes, 18 de marzo de 2014

DEBERES... ¿SÍ o N0?



¿POR QUÉ HACER LOS DEBERES?
Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta la exigencia de fomentar la responsabilidad y el desarrollo de la autonomía de los niños. Pero no todos los padres ven con buenos ojos la carga extra de trabajo escolar que significan los deberes.
Los hay que se lamentan porque los deberes les impiden en gran medida formar a los pequeños en otros valores igualmente importantes: la convivencia familiar, la lectura, la práctica de deporte, la dimensión participativa y social o simplemente el disfrute de su tiempo de ocio y juego.
La solución más apropiada parece estar en el equilibrio entre las dos posturas. Pero, ¿dónde está ese término medio? Una buena práctica sería delimitar el tipo de deberes que se eligen para ser realizados en casa: huir, por ejemplo, de los ejercicios rutinarios, extensos y mecánicos y apostar por un tipo de actividades más prácticas, entretenidas y cortas que favorezcan la autonomía de los alumnos.

EL ROL DE LOS PADRES
Es bueno para los padres implicarnos en los deberes de nuestros hijos, ya que nos acercan a ellos y nos permiten participar en su desarrollo intelectual. Pero no hay que olvidar que es importante afrontar positivamente esta tarea de ayudarles.
No se trata, por supuesto, de sentarse con nuestros hijos a hacer las tareas escolares norma general, ya que una de las principales motivaciones de mandar deberes
consiste en que sean ellos mismos los que aprendan a resolver de forma autónoma los ejercicios, pero sí es aconsejable motivarles (no conviene, en general, mostrar actitudes autoritarias) y orientarles. Propiciar un buen clima de colaboración repercute además en la mejora de las relaciones familiares y facilita la comunicación y la transmisión de valores educativos que no están estrictamente vinculados con la enseñanza académica: el esfuerzo, la responsabilidad, el orden, la constancia, etc.
Numerosos estudios señalan que las tareas escolares no sólo incomodan a los alumnos, sino que, cada vez con más frecuencia, irritan enormemente a los padres. A veces, una actividad que debiera servir para crear vínculos con nuestros hijos se convierte en un motivo de conflicto. Y en demasiadas ocasiones, estos conflictos desembocan en malos hábitos, como por ejemplo:
—Dejar a los niños solos ante las dificultades que pueden plantearles hacer los deberes.
—Dejar el peso de la cooperación en manos de las madres.
—Controlar excesivamente sus tareas y organizar con demasiado rigor los horarios destinados a realizarlas, de modo que los niños no asumen las responsabilidades que les corresponden.
Para superar estos hándicaps es preciso tener en cuenta, por un lado, que la mayoría de nosotros no somos profesionales de la enseñanza y por tanto no tenemos las atribuciones necesarias para suplantar a los profesores; y por otra parte, que muchas veces no tenemos el tiempo suficiente para dedicar a estos menesteres, y en consecuencia resulta complicado afrontar esta tarea con la actitud más positiva, ya que muchos padres no se encuentran en la mejor disposición de sentarse junto a sus hijos ante un ejercicio escolar después de la jornada de trabajo.
La información que los padres extraemos al ayudar a nuestros hijos con sus estudios nos proporciona la posibilidad de identificar sus virtudes y defectos, habilidades y eficiencias, y actuar en consecuencia.

CÓMO AYUDARLES
Los expertos sugieren que para ayudar a nuestros hijos con los deberes debemos:
1. Hacerles entender el porqué de los deberes y motivarles para el estudio: apreciemos sus esfuerzos, comprendamos sus dificultades y colaboremos con ellos para superarlas “en equipo”.
2. Compartir con ellos el tiempo de repaso, supervisando sus ejercicios pero animándoles a que sean ellos mismos los que se hagan responsables de resolver las tareas que les andan.
3. Interesarse por su día a día escolar y dialogar con ellos acerca de los contenidos que tratan en el aula y en casa.
4. Colaborar conjuntamente en la creación de hábitos de trabajo (elección de un lugar y horario específicos para hacer los deberes, etc.) y técnicas de estudio(pasar a limpio los apuntes, etc.).
5. Efectuar el seguimiento de sus tareas sin acosarles: valorarles por el trabajo bien hecho y no equiparar el momento de estudio en casa con el castigo.
6. Combinar el tiempo de estudio con otras actividades lúdicas: es tan perjudicial el exceso como la carencia de tiempo de estudio. Programar descansos regulares de 5 a 10 minutos.
7. Acordar un horario fijo de trabajo y estudio que se mantendrá durante todos los días de la semana.
8 .Se supervisará por parte de los padres que dicho trabajo se realice.
9 .Los alumnos deben tener el horario de clase colgado en lugar visible donde habitualmente hace los deberes y estudia.
10 .Diariamente los padres deben pedir la agenda escolar para comprobar la tarea que tienen que realizar y ayudarles a priorizar según el horario.
11. Es importante vigilar que “preparan su maleta” para el día siguiente cuando han acabado. Para ello tendrán siempre como referencia el horario y la agenda.
12. Siempre hay que estudiar, por lo que no se debe aceptar la frase “hoy no tengo deberes”. Siempre hay algo que repasar, pasar a limpio, etc.
13. El hecho de que el /la niño/a falte a clase no significa que no tenga que hacer la tarea del día. A no ser que estén enfermos y su estado no se lo permita debemos acostumbrarles a que llamen a algún compañero /a que les informe .
14 .Debe cuidarse que el alumno/a duerma lo suficiente y esté descansado/a a la mañana siguiente. Las 10:30 es una buena hora para irse a la cama a dormir (evitarla televisión en el cuarto,, mp3, play etc....).
15 .El cumplimiento de lo anterior garantizará buenos resultados en el presente curso y la adquisición de unos hábitos que les ayudarán a tener éxito en el Instituto. 



lunes, 17 de marzo de 2014

Libro de texto, no gracias


Un año más, millones de escolares españoles comenzarán el curso escolar con una misma dinámica de funcionamiento: un libro de texto, un docente y una pizarra. Cada día, el maestro/profesor explicará la lección del libro, dará permiso para hacer preguntas y se harán los ejercicios que indica el libro. Llevará a casa deberes con esos mismos ejercicios y después, el alumno tendrá que memorizar la lección que habrá de saber de manera literal para hacer el examen. En esencia, la misma escuela a la que asistieron nuestros abuelos.

Lejos de reducirse, esta dinámica empobrecedora se extiende aún más en el aula. En
Educación Infantil se ha generalizado el uso de libros de texto en forma de fichas y en Primaria y Secundaria, el libro de texto contiene incluso los ejercicios a realizar. Pero estos ejercicios no son suficientes: se adquieren aún más cuadernillos de ejercicios. Materias como música, plástica o  gimnasia también tienen libro de texto. Y existe libro de texto para realizar exámenes (para el profesor) e incluso para las tutorías. Su arraigo en el aula es tal que muchos padres identifican el libro de texto con el programa del curso. Sin embargo, esto no ha de ser así. Algunos centros prescinden desde hace años del libro de texto con excelentes resultados escolares.


Una clase que tiene cómo única fuente de información un único libro (el libro de texto), impide al estudiante aprender:
-que existen múltiples fuentes de información
-cómo buscar esa información
-a discriminar esa información, a extraer la que es útil y relevante y finalmente, aprender de ella. 

Una clase cuya dinámica consiste en escuchar en silencio la explicación de un único libro (un libro de texto) y preguntar sólo cuando se le da permiso impide al estudiante aprender:
-a trabajar en equipo.
-a coordinarse con otros estudiantes para obtener una información relevante de múltiples fuentes, entablar un diálogo sobre el material, reflexionar y presentar conclusiones.

Una clase cuya dinámica consiste en escuchar en silencio la explicación de un único libro (un libro de texto) para después memorizar literalmente sus contenidos impide al estudiante, entre otros aspectos:
-un aprendizaje duradero y útil para su formación (puesto que esos conocimientos memorísticos serán olvidados casi en su totalidad, nada más realizar el examen)
-impide la capacidad crítica, la curiosidad intelectual y la reflexión.

el blog de Clara